DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i58.a89

ECONOMÍAS ÉTNICAS COLOMBIANAS EN EL CENTRO URBANO DE ANTOFAGASTA

Monserrat de Jesús López Letelier

Resumen


Las economías étnicas se han convertido en una importante estrategia por parte del sujeto migrante como medio de inserción social-laboral y apropiación del espacio urbano, especialmente durante las últimas décadas. En el caso de la ciudad de Antofagasta, en Chile, el gran flujo migratorio por parte de colombianos ha generado esta misma dinámica, convirtiendo al centro de la ciudad en un nuevo territorio caracterizado por albergar numerosos tipos de economías étnicas. La presente investigación comienza con una revisión teórica, a modo de conocer los conceptos generales plasmados en el estudio y la evolución de ellos. El trabajo se hizo a partir de una metodología cualitativa mediante un enfoque fenomenológico-etnográfico, descubriendo en primera persona las experiencias vividas por parte de dueños de locales y trabajadores colombianos insertos en las economías étnicas. Como resultado, se determinó una gran influencia por parte de estos locales, con respecto a su amplia cantidad y su distribución, que tendió a ser cercana y agrupada entre ellos, y que los rubros comerciales predominantes fueron las barberías, peluquerías y locales de comida, todos con su sello cultural. Además, se identificaron las distribuciones residenciales de los inmigrantes colombianos en Antofagasta, en donde se pudo constatar, en su mayoría, una relación directa entre las localizaciones de estas y la ubicación de los establecimientos étnicos, generando redes de enclaves importantes. En suma, esta investigación sirve de ayuda para comprender los procesos dinámicos derivados de la migración y sus tácticas para influir dentro del nuevo territorio, en particular desde las prácticas de las economías étnicas, consolidando a Antofagasta como una ciudad con nuevos contornos físicos y sociales.


Texto completo:

Referencias


Aldana, C. (2010). El Mercado De Los Productos Nostalgia: Una Oportunidad Para Las Pymes. El Mercado De Los Productos Nostalgia : Una Oportunidad Para Las Pymes, 1–25.

Araya Ramírez, I. (2018). La espacialidad urbana en la construcción socio espacial de los lugares: una mirada desde el giro espacial. Revista Geográfica de América Central, 3(61E), 553–568. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.29

Arriagada, C., & Contreras, Y. (2019). An Exploratory Approach of the Latin American Migrants’ Urban Space Transformation of Antofagasta City, Chile. World Academy of Science, Engineering and Technology International Journal of Humanities and Social Sciences, 13, 1–7.

Benedetti, A., & Souto, P. (2011). Territorio , Lugar , Paisaje . Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020). Región de Antofagasta. Retrieved November 29, 2020, from Región de Antofagasta website: https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region2

Bonacich, E., & Modell, J. (1980). The Economic Basis of Ethnic Solidarity: Small Business in the Japanese American Community. Los Ángeles, California: Edición University of California Press. In International Migration Review. https://doi.org/10.2307/2546169

Buzinde, C. N., & Manuel-Navarrete, D. (2013). The social production of space in tourism enclaves: Mayan children’s perceptions of tourism boundaries. In: A, Dill, Annals of Tourism Research, (Vol. 43, pp. 482–505, Arizona, United States: Edition Arizona State University https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.06.003

Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J.-S., Ocampo-Fernández, J., & Pineda-López, O-L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), pp. 201–217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296

Cebrián De Miguel, J. A., Jiménez Blasco, B. C., & García, R. M. R. (2016). Inmigrantes emprendedores durante la crisis económica. Estudio de casos en la ciudad de Madrid, Migraciones, Vol. 40, pp. 63-92. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.010

Cebrián, J., & Bodega, M. I. (2002). El negocio étnico, nueva fórmula de comercio en el casco antiguo de Madrid. El caso de Lavapiés, Estudios Geográficos, Vol. 63, pp. 559-580. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.238

Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Edición Pre-Textos.

Departamento de Extranjería y Migración. (2020). Preguntas Frecuentes Residencia Temporal. Retrieved December 2, 2020, from https://www.extranjeria.gob.cl/faqresidenciatemporal/

Entrena-Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: Una aproximación tridimensional, Papeles de Poblacion, Vol. 18, n. 72, pp. 9-33.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 68-85), Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales.

Fetterman, D. (1989). Ethnography: Step by step. California, United States: Edición Sage.

Fundación Casa de la Paz, Embajada de Canadá, & Servicio Jesuita a Migrantes. (2018). Desafíos para la inclusión de migrantes en Antofagasta.

Galeno-Ibaceta, C. (2016). Conceptos Urbanos e Históricos de Antofagasta, La Ciudad Adversa. 29, 1–13.

Garcés H, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis (Santiago), Vol. 10, n. 29, pp. 97-121. https://doi.org/10.4067/s0718-65682011000200005

García Ballesteros, A. (1983). Vidal de la Blache en la crítica al neopositivismo en Geografía. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, Vol. 3, 25–39.

Giménez Montiel, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas. Alteridades, Vol. 11, n.22, pp. 5-14.

González, M., et al. (2020). Diversidad, migraciones y participación ciudadana. Identidades y relaciones interculturales, Buenos Aires, Argentina: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET).

González Vélez, C. (2021). La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo, Nómadas: Migraciones forzadas: debates desde América Latina y el Caribe, Vol. 54, pp. 290–299. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a18.

Güell, B., Parella, S., & Valenzuela, H. (2015). La economía étnica en perspectiva: del anclaje a la fluidez en la urbe global, Alteridades, Vol. 25, (50), pp. 37–50.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 39(6), pp. 547–548. https://doi.org/10.1016/s0022-4405(01)00089-9

Herner, T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari, Huellas, Vol. 13, pp. 158-171.

Herrera, C. (2017). La producción del espacio comunitario: Habitar el suroriente bogotano, Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javieriana.

Ilustre Municipalidad de Antofagasta. (2012). RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO URBANO Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO MATERIA DE MODIFICACIÓN. Antofagasta.

Imilan, W. A. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: Construcción de un paisaje de la migración, Revista de Estudios Sociales, No. 48, pp. 14-28. https://doi.org/10.7440/res48.2014.02

Imilán, W., & Iturra, L. (2014). Narrativa visual del paisaje migrante. Aproximaciones desde la etnografía y el video como herramientas de exploración urbana. Revista 180, 34, pp. 10–15.

INE. (2015). Actualización de zonas censales.

Jarroud, M. (2015). La región minera de Antofagasta, un espejo de desigualdad chilena.

Kaplan, D. H. (1998). The spatial structure of urban ethnic economies. Urban Geography, Vol. 19, 6, pp. 489-501 https://doi.org/10.2747/0272-3638.19.6.489.

Kupferberg, F. (2004). Ethnic entrepreneurship as innovation. Biographical Methods and Professional Practice (pp. 74–76).

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio, Madrid, España: Edición Gracel, Asociados, Alcobendas.

Light, I. y Gold, S. (2000). Ethnic Economies. Los Ángeles, California, United States: Academic Press. 3–226. https://doi.org/10.1016/B978-008044910-4.00155-3

Mansilla Quiñones, P., & Imilán, W. A. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas. Vol. 60, pp. 241-256. https://doi.org/10.4067/s0718-10432018005001503

Martínez, M. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.

Martins, P. (2009). Reterritorialización, nuevos movimientos sociales y culturales y democracia participativa en América Latina. Scielo, n.51, pp. 17-44.

Marx, K. (1971). El Capital: Capitulo VI Inédito, Ciudad de México, México: Edición s.a. de c.v.

Massey, D. (2009). Concepts of space and power in theory and in political practice. Documents d’Analisi Geografica, (55), 15–26.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Edición Universidad Surcolombiana, Facultad de ciencias sociales y humanas.

Pécoud, A. (2000). Thinking and Rethinking Ethnic Economies. Diaspora, 9, 439–462.

Portafolio. (2016, October). Jugos cosechas el secreto del negocio saludable.

Portes, A., Guarnizo, L. E., & Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: Pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies. No. 2. Vol. 22, pp. 218-237. https://doi.org/10.1080/014198799329468

Raffestin, C. (2011). Por una geografia del poder. Michoacán, México: Edición Colegio de Michoacán.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Edición Oikos-tau.

Segura, D. M., Grau Rengifo, M. O., & Marín Nanco, B. (2017). El comercio migrante como espacio de diálogo de saberes en Santiago de Chile: reflexiones desde el Trabajo Social Decolonial e Intercultural. Revista de Trabajo Social. No. 92, pp. 1-9. https://doi.org/10.7764/rts.92.1-9

Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España. Edición Traficantes de sueños.

Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales. Vol. 61. No. 228. pp. 27-55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3

Tovar, M. R., & Ruíz, D. T. M. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migraciones internacionales. Península. Vol. 10, No. 2, pp. 117-133. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.006

Vargas, G., Ortlieb, L., & Rutllant, J. (2000). Aluviones históricos en Antofagasta y su relación con eventos El Niño/Oscilación del Sur. Andean Geology. Vol. 27, No 2, pp. 157-176. https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002

Yeung, H. W. C. (1999). The internationalization of ethnic Chinese business firms from Southeast Asia: Strategies, processes and competitive advantage. International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 23, No. 1, 88–102. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00181


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Revista Geográfica de Valparaíso

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.