DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i58.a83

TRANSFORMACIONES EN LAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA DE TRABAJADORES RURALES DE TEMPORADA EN CONTEXTO DE COVID-19

Sebastián Eduardo Salazar Fernández, Pablo Mansilla-Quiñones

Resumen


Desde la perspectiva del giro espacial en las ciencias sociales, el presente trabajo se aproxima a la comprensión sobre los cambios en la movilidad cotidiana y las barreras de accesibilidad que han surgido producto de la pandemia de COVID-19. Desde una perspectiva fenomenológica, este enfoque teórico-metodológico permite explorar la espacialidad de la vida cotidiana, mediante la observación de las experiencias de movilidad y accesibilidad de los trabajadores de temporada asociados a la industria frutícola en la comuna de San Fernando, Chile. En primera instancia, el estudio introduce a la problemática desde el concepto de la movilidad y su relación con el trabajo. Luego, aborda el giro de la movilidad y accesibilidad desde la perspectiva socioespacial de los sujetos. Posteriormente, se trabaja metodológicamente con etnografías móviles y mapas tiempo-espacio, para continuar con la experiencia de movilidad, mostrándose ejemplos de tres sujetos de estudio que trabajan por temporadas en empresas de exportación frutícola. Los resultados permiten identificar los cambios en la movilidad cotidiana que han oprimido las relaciones sociales, mientras que surgieron nuevas barreras de accesibilidad, como “barreras de seguridad” y “barreras regulatorias”, que antes de la pandemia no existían.


Texto completo:

Referencias


Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS. Revista de Traductología, (11), 15-30. https://doi.org/10.24310/trans.2007.v0i11.3095

Araya, M. (Noviembre de 2003). Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género (LC/L.2022-P). Santiago: Naciones Unidas.

Baldwin, R. y Weder di Mauro, B. (2020). Economics in the time of COVID-19. VOX CEPR PRESS

Buzai, G. (2020). De Wuhan a Luján. Evolución espacial del COVID-19. Posición, (3), 1-21. Recuperado de https://posicionrevista.wixsite.com/inigeo/numero-3-2020

Casado, J. (2008). Estudios sobre movilidad cotidiana en México. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(273), 1-28. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-273.htm

Cass, N., Shove, E. y Urry, J. (2005). Social Exclusion, Mobility and Access. The Sociological Review, 53(3), 539-555. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00565.x

Christaller, W. (1933). Die zentralen Orte in Süddeutschland: eine ökonomisch-geographische Untersuchung über die Gesotzmässigkeit der Verbreitung und Entwicklung der Siedlungen mit städtischen Funktionen. Jena: Gustav Fischer.

Church, A., Frost, M. y Sullivan, K. (2000). Transport and Social Exclusion in London. Transport Policy, 7(3), 195-205. https://doi.org/10.1016/S0967-070X(00)00024-X

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660030

Google. (2020). Informes de Movilidad Local sobre el COVID-19. Disponible en https://www.google.com/covid19/mobility/

Hägerstrand, T. (1982). Diorama, Path and Project. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 73(6), 323-339. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.1982.tb01647.x

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Eure, 38(115), 117-135. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006

Imilan, W., Jirón, P. e Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías Del Sur, 2(3), 87-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.833

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2007). VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/economia/agricultura-agroindustria-y-pesca/censos-agropecuarios

Jirón, P. (2009). Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad. En M. Tironi y F. Pérez (Eds.), SCL. Espacios, prácticas y cultura urbana (pp. 176-189). Santiago: ARQ Ediciones. Repositorio académico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118192

Jirón, P. (2010). On Becoming ‘La Sombra/The Shadow’. En M. Büscher,

J. Urry y K. Witchger (Eds.), Mobile Methods (pp. 36-53). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203879900

Jirón, P. e Imilan, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid16, (10), 17-36. Repositorio académico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153116

Jirón, P. y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. https://doi.org/10.4067/s0718-34022013000300004

Kenyon, S., Lyons, G. y Rafferty, J. (2002). Transport and Social Exclusion: Investigating the Possibility of Promoting Inclusion through Virtual Mobility. Journal of Transport Geography, 10(3), 207-219. https://doi.org/10.1016/S0966-6923(02)00012-1

Kwan, M-P. (2004). GIS Methods in Time-Geographic Research: Geocomputation and Geovisualization of Human Activity Patterns. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 86(4), 267-280. https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00167.x

Lamus, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Bucaramanga: Doris Lamus Canavate.

Lazo, A., Riquelme, H. y Huiliñir-Curío, V. (2020). La movilidad en su ambiente: prácticas y experiencias de movilidad cotidiana mapuche-williche en contextos rurales. Evidencias desde la comuna de Puyehue, Región de Los Lagos, Chile. Diálogo Andino, (62), 5-17. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000200005

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lindón, A. (2010). Los giros teóricos: texto y contexto. En A. Lindón y D.

Hiernaux (Eds.), Los giros de la geografía humana: desafíos y horizontes (pp. 23-41). Barcelona: Anthropos.

Lösch, A. (1954). The Economics of Location. (W. Woglom y W. Stolper, Trads.). New Haven: Yale University Press.

Mansilla, P. (2018). Accesibilidad y movilidad cotidiana. En D. Zunino, G.

Guicci y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 25-32). Buenos Aires: Biblos.

Massey, D. (2005). For Space. Londres: SAGE.

McMorran, C. (2012). Practising Workplace Geographies: Embodied Labour as Method in Human Geography. Area, 44(4), 489-495. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2012.01101.x

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (24 de marzo de 2020). Ley 21.220. Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia.

Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143741

Nogueira, A. (2005). Uma interpretação fenomenológica na geografia. En Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Por uma geografia latino-americana: do labirinto da solidão ao espaço da solidariedade. São Paulo, Brasil. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Teoriaymetodo/Metodologicos/11.pdf

Rothan, H. y Byrareddy, S. (2020). The Epidemiology and Pathogenesis

of Coronavirus Disease (COVID-19) Outbreak. Journal of Autoimmunity, 109, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433

Sheller, M. (2017). From Spatial Turn to Mobilities Turn. Current Sociology, 65(4), 623-639. https://doi.org/10.1177/0011392117697463

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space. https://doi.org/10.1068/a37268

Soto, M. y Álvarez, L. (2012). Análisis de tendencias en movilidad en el Gran Valparaíso. El caso de la movilidad laboral. Revista de Geografía Norte Grande, (52), 19-36 https://doi.org/10.4067/s0718-34022012000200002

Thrift, N. (2005). Torsten Hägerstrand and Social Theory. Progress in Human Geography, 29(3), 337-340. https://doi.org/10.1177/030913250502900312

Thünen, J. (1910). Der isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie. Jena: Gustav Fischer.

Vecchio, G. y Tiznado-Aitken, I. (2020). (Im)Mobility and Health in Santiago de Chile. Journal of Latin American Geography, 19(3), 240-247. https://doi.org/10.1353/lag.2020.0045

Zunino, D., Guicci, G. y Jirón, P. (2018). Introducción. En D. Zunino, G.

Guicci y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 17-21). Buenos Aires: Biblos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Revista Geográfica de Valparaíso

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.