DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i54.a13

Niveles de vulnerabilidad social del Estado de Guerrero, México

Neftalí García Castro, Salvador Villerías Salinas

Resumen


Este documento revela los niveles de vulnerabilidad social del estado de Guerrero. En primer lugar, se presenta el sustento cognoscitivo en torno a la vulnerabilidad social; en particular, los fundamentos conceptuales utilizados en esta investigación. A la postre, se describe la secuencia utilizada para exponer las diferencias socioterritoriales de esta entidad mexicana; con base en la tipificación probabilística, la cual dio pauta para evaluar el acceso heterogéneo a un conjunto de activos y estructura de oportunidades que determinan los niveles de vulnerabilidad social de la población examinada. Finalmente, se explica el comportamiento de los indicadores socioeconómicos que distingue a cada nivel de vulnerabilidad social identificado en Guerrero.


Texto completo:

Referencias


Filgueira, C. H. 2005. Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo (1991-1998). Prisma, (21), 67-115.

García, N. 2011. Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Golovanevsky, L. 2007. Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza: un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Instituto Nacional De Estadística Y Geografía, INEGI. 2016. Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Recuperado de http://sc.inegi.org.mx/cobdem/

Juárez, M. C.; Iñiguez, L. Y Sánchez, M. A. 2006. Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana. Investigaciones Geográficas, (61), pp. 75-88.

Kaztman, R. 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 5° Taller Regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones [LC/R.2026] (pp. 275-301). Santiago: Naciones Unidas.

Lampis, A. 2010. ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, (19), 229-261.

López, A. 2009. Análisis cartográfico geomorfológico del centro-oriente del estado de Guerrero (tesis de pregrado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Moreno, J. C. 2008. El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America, Working paper series, #9. Miami: Center for Latin American Studies, University of Miami.

Pizarro, R. 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago: Naciones Unidas.

Propin, E. 1989. Sección Regionalización Económica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Madrid: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Geográfico Militar de España.

Propin, E. 2003. Teorías y métodos en Geografía Económica. México, D. F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Propin, E. Y Sánchez, Á. 1998. Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero. Investigaciones Geográficas, (37), 59-70.

Rodríguez, J. M. 2004. Los desastres de origen natural en México: el papel del FONDEN. Estudios Sociales, 12(23), 74-96.

Ruiz, M. 2012. Vulnerabilidad territorial frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca (Baleares, España). GeoFocus, (12), 16-52.

Ruiz, M. Y Grimalt, M. 2012. Análisis de la vulnerabilidad social frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca. Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 4(4), 1-26.

Salamanca, L. A. 2009. Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de La Paz, Bolivia. En Vulnerability from resiliencia (pp. 206-222). La Paz: UNICEF.

Sales, F. J. (coord.). 2012. Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México. México, D. F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Sánchez, A. 2000. Marginación e ingreso en los municipios de México (análisis para la asignación de recursos fiscales). México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa e Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, D. Y Egea, C. 2011. Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185.

Secretaría De Ambiente Y Desarrollo Sustentable De La Nación. 2015. Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina (8va Edición). Buenos Aires: Autor.

Secretaría De Gobernación, SEGOB. 2013. Boletines de Prensa Septiembre 2013. Recuperado de https://www.gob.mx/segob/archivo/prensa

Vázquez, V. 2007. Valoración de las condiciones naturales asociadas con el desarrollo de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí, México. Espacio y Desarrollo, (19), 93-103.

Vergara, R. 2011. Vulnerabilidad social y su distribución espacial: el caso de las entidades federativas de México, 1990-2010. Paradigma económico, 3(2), 85-111.

Villafuerte, C. D. 2014. Modelado poroelástico de sismos silenciosos en Guerrero, México (tesis de pregrado). Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Geográfica de Valparaíso

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.